A
continuación hablaremos de nuestra propuesta de solución para la deforestación
excesiva que es la creación de un “huerto urbano”.
La principal
problemática que encontramos en el municipio de Tlalmanalco es que la
deforestación y pérdida de biodiversidad ya que talan árboles y queman una gran
parte del cerro “El tenayo” para más siembra de cultivos con alteración
química, por lo tanto no solo perjudican al medio ambiente si non que también
dañan el organismo de los pobladores con el consumo de dicho producto.
Encontramos una
solución y es a base de un huerto urbano que funciona mediante la gravedad que
es para que lo cultives en tu hogar sin necesidad de deforestar.
Principio
físico de gravedad
Utilizando
material reciclado como botellas crear una pared verde que a cada una se pueda
sembrar un producto diferente y con solo
agregar agua a la primera se rieguen las
otras instantáneamente por el hecho de su posición y con ayuda de la gravedad.
Esto
traería un gran beneficio a todos los habitantes de este municipio.
Para
poder crear tu propio huerto necesitaras de los siguientes materiales:
-botellas
de plástico
-tierra
-
semillas de tu elección
-tijeras
Paso
2) con las tijeras hacer un orificio en la parte superior de la botella para
que sea colocada la boquilla de la siguiente en forma vertical
Paso3)
unir todas las botellas que tu consideres y hasta el final colocar una de la
posición contraria en donde se recaudara el agua para ponerla al principio y
crear un ciclo de riego
Lo
que nos llevó a implementar esta alternativa es el impacto de deforestación que
ha aumentado en nuestro municipio de Tlalmanalco de Velázquez el cual una de
las principales causas del acto o la necesidad de terrenos de cultivo para
alimentos de consumo diario.
Este
prototipo tiene el objetivo de darle una solución poco a poco a la
deforestación, ya que estos últimos años, la tala de árboles ha crecido y nos
hemos quedado sin variedad de biodiversidad. Dicha problemática es causada
mayormente por el hombre, pues las zonas que son deforestadas y las utilizan
para el cultivo como antes mencionado.
Variables

- El
colocarlo de acuerdo a la especie de la planta y su posición no sea continua si
no como se muestra a continuación, en esta variable es realizada de forma
positiva porque así tendrías más opciones de cultivos para tu hogar
- La
tercer variable es el aumentarle un pequeño motor con una manguera el parte de
arriba para que ya no se tenga que regar manualmente como habíamos mostrado con
antelación, pero de igual forma se reutilicé el agua y llegue a cumplir con el
principio de gravedad antes mencionado.
Va
dirigido a toda la comunidad de Tlalmanalco en general puesto que es muy fácil de hacer y cualquiera lo puede
adaptar en sus hogares en sintonía de su familia ya sea colocado dentro o fuera
de casa su funcionamiento no es variable de acuerdo al lugar de adaptación.
Logra
con su propósito de una homeostasis ecológica.
En
conclusión podemos decir que este trabajo es para que las personas concienticen,
puedan llegar a hacer un cambio y se den cuenta de que ayudar al medio ambiente
no tienen mucha complejidad más aparte nos beneficiarnos nosotros como
pobladores de dicha comunidad así también lo hacemos con las futuras
generaciones. La deforestación es uno
de los mayores problemas ambientales pero está en nosotros si sigue creciendo o
creamos un cambio para mejorar nuestro planeta, esto no sólo nos beneficiará
a personas, sino a todos los seres vivos. Hay actividades muy fáciles de
hacer como el dicho huerto que genera un cambio poco a poco si lo ponemos
en pie cada vez más personas Al
llevar a cabo esta idea, estamos ayudando al medio ambiente de muchas maneras,
por ejemplo: reciclar el plástico pues es uno de los mayores desechos
contaminantes, también ayudamos a qué así no se talen más árboles para el
cultivo o la ganadería, al mismo tiempo producimos nosotros mismos las verduras
que consumimos diariamente.
Comisión de Estudios del Territorio Nacional
(Cetenal). 1976. Instructivo para la Elaboración de la Carta de Uso del Suelo.
Secretaría de Gobernación. México D. F. México. 46 p.
Ponce y Griselda Castro Bonilla . (2017).
Deforestación en Tlalmanalco y alrededores . El sol de puebla , 12.
Héctor Hugo, Sergio Francisco Mass, José
Antonio benjamin . (2015). Proceso de deforestación y reducción de arbolado .
Amecameca : Scielo .
Mario Zúñiga Zúñiga . (2012 ). Programa de
ordenamiento ecológico . Tlalmanalco : H. Ayuntamiento .
Marquez Estudillo Luis Alberto . (2014).
Transcendía de la flora y fauna local en Tlalmanalco y la educación ambiental .
Iztapalapa : Ciencias biológicas y de la salud
Minerva Leonor Gonzalez Ibarra1, Aurora
Chimal- Hernández1, Beatriz Silva Torres1 y Pedro Angeles Juárez. (2016).
Fragmentación del habitad y la biodiversidad en Tlalmanalco . UAC: UAM .
Comentarios
Publicar un comentario